12 junio 2007

LA REGENTA, Sobejano

Introducción La Regenta, ed Castalia
Gonzalo Sobejano

1. La novela naturalista y la imaginación moral de La Regenta


- “Modestia de Clarín”.
- “Dudo, dudo mucho que haya en mí la madera de un novelista”
- Devoción a Galdós… Riguroso crítico de él mismo
- “El novelista realista, más que un fotógrafo de la realidad, es un CRÍTICO DE LA REALIDAD, que se sitúa ante la vida social con actitud parecida a aquella con que el crítico literario se enfrenta a la obra”.

2. Leopoldo Alas

- Alas nació de familia asturiana en Zamora en 1852.
- 1865 se traslada a Oviedo.
- 71-72 estudia en Madrid.
- 1878 doctorado de Derecho
- 1883 es destinado a Oviedo como catedrático
- Residió en Oviedo hasta su muerte en 1901
- Adhesión al LIBRE EXAMEN y al ESPÍRITU CRÍTICO REFORMADOR (aunque ama ciertas tradiciones)
- Educado en el krausismo e idealista por inclinación, tomó del positivismo, y del naturalismo literario, solo aquello q xa el progreso d la cultura d Esp juzgó oportuno sin perder nunca apetencia metafísica ni inquietud espiritual y religiosa.
- Moralista en doble sentido  (1) observador penetrante d la vida social (2) defensor de 1 ideal de justicia y verdad cuya falta d efectividad en el mundo le lleva a la irritación/melancolía. HALLABA INSATISFACTORIA LA REALIDAD Q LE TOCÓ VIVIR.
- Crítico de actualidad  sus artículos se han recogido en: Solos de Clarín (1881); La literatura en 1881 (1882); Sermón perdido (1885); Nueva campaña (1887); Mezclilla (1889); Ensayos y revistas (1892); Palique (1894).
- Cuentos  reunidos en compañía de la novela corta Pipá (1886); en El Señor y lo demás, son cuentos (1893), en Cuentos morales (1896) y colecciones póstumas El gallo de Sócrates (1901); Doctor Sutilis (1916)  “la realización en forma pintoresca de un ensayo moral y filosófico” (Azorín).
- Galdós fue el ej inmediato q animó a Clarín a escribir una novela. Hasta el momento había ejercido de crítico y había escrito algunos cuentos.  Pipá abre una veta al naturalismo que preludia La Regenta. (Germen de LR “El diablo en Semana Santa” (1880)).
- Mucho se ha hablado de Flaubert en conexión con el ambiente provinciano y burgués, el adulterio, la insaciable apetencia romántica de la protagonista y su desprecio de la estupidez humana, ruptura ideal-realidad (Madame Bovary).
- Amor del sacerdote = ha hecho recordar La faute de l´abbé Mouret de Zola o O crime do padre Amaro de Eça de Queiroz y Tormento de Galdós. Las novelas no esp + patentes son (1) La conquete de Plassans, Zola = sacerdote ambicioso conquista 1 ciudad y avasalla a 1 mujer casada; (2) O primo Basilio, Queiroz = libertino asedia y seduce a 1 casada, la sirvienta de ésta delata el adulterio.

3. La novela naturalista

- Clarín empezó a escribir LR en otoño de 1883, la terminó en abril de 1885.
- Estado de la novela en Esp en este periodo:
1881, se publica La desheredada de Galdós  inicia G 1 nuevo rumbo después de sus novelas de tesis y sus episodios nacionales.
1881, 1ª novela de Palacio Valdés, El señorito Octavio
1881, 2ª novela de Pardo Bazán, Un viaje de novios = precedida de 1 prólogo sobre el naturalismo.
1882, El amigo manso, La Tribuna, El sabor de la tierruca.
1883, El Doctor Centeno, Pedro Sánchez y de Palacio Valdés Marta y María = María lectora d novelas y vidas d santos experimenta 1 crisis casi mística q la conduce al claustro.
1884, La de Bringas, Tormento, El idilio de un enfermo y los 1os tomos de Lo prohibido y de La Regenta (aunque empezó a circular en 1885).



Ideal de novela:

- (1) La 1ª inspiración debe venir de la realidad  Clarín acababa de instalarse en Oviedo y en el propio terreno vio conveniente trabajar en 1 asunto q plantea la discordancia entre 1 conciencia solitaria enamorada de 1 bien superior y 1 colectividad ciudadana q solo presenta a esa conciencia 1 mundo d mediocridad en el seno del cual las soluciones posibles son: consagración (1) al hogar (2) a la Iglesia, (3) a la aventura amorosa. Duelo entre el alma ávida de bien y las fuerzas insidiosas de 1 mal q adopta las + variadas formas consuena con la vocación del artista hacia 1 ideal d plenitud bella, justa y verdadera y su náusea flaubertiana hacia esas formas del mal= fealdad, necedad, falsificación, sacrilegio… Estudio de ese ámbito “provinciano” en tiempos de contienda entre el catolicismo degradado y el materialismo degradado.
- (2) El objeto no debe sufrir + transformaciones q las necesarias  se trata de reproducir la realidad como es, observando seria y profundamente los datos sin intervención de prejuicios o preocupaciones.
El trabajo del novelista consistirá en (1) disponer los objetos (experimentación) xa q los datos d la observación se movilicen y sirvan xa inducir a o deducir las leyes y formas d los fenómenos, donde podrá reconocerse la enseñanza, el resultado, la obra misma del arte.

LR solo abierta a la fantasía cuando describe sueños o exaltaciones d la mente d 1 personaje.

La novela no debe ser solo imitación sino “imitación total de la vida, copiándola en todo su parecer”.  hay que dar “la morfología de la vida” (Balzac), la imitación del “train –train” de la vida (Zola).

IDEA = (1) Conocimiento documentado (2) mimesis (3) totalidad

Con LR Clarín prepara el camino al “naturalismo espiritual” q Galdós llevaría a su cima en Fortunata y Jacinta.



- (3) Sencillez de la acción  novela que “coge en peso el mundo” en toda su variedad.
Acción LR = cerco puesto a 1 casada soñadora x 1 clérigo y 1 libertino, vaivenes de aquélla entre el 1 y el otro hasta la victoria del libertino; huída de éste después de matar en duelo al esposo; hostilidad de Vetusta hacia Ana; ruptura definitiva del sacerdote con su ex penitente.

- (4) Caracteres presentados como personas de carne y hueso q tienen estas o aquellas cualidades, pero q no están ahí xa ser meros vehículos de las mismas.  la observación dice q obre 1 carácter en determinadas circunstancias; la experimentación provoca éstas de modo q le obliguen a moverse conforme a la lógica d los antecedentes. El hombre debe aparecer en lucha con la sociedad y no solo x dentro. Clarín no solo quiso representar el ansia de 2 almas x enaltecer el amor en busca de 1 relación personal y afín con la divinidad, estaba interesado en “pintar a gran escala el retrato de 1 sociedad urbana en 1 época materialista y lo agudo de su sátira indica lo solidamente fundamentadas q estaban sus simpatías” (Sherman, El pensamiento moderno)
- (5) El naturalismo practica la novela abierta  presupuesto q la novela debe imitar la vida ésta “empieza como quiere y, en realidad, no concluye”. Deja lo imperfecto imperfecto. Quiere ofrecer una tranche de vie.
- (6) La realidad imitada se transforma en espectáculo
- (7) Estilo indirecto libre  en la novela desde Flaubert a Zola y Galdós  “sustituir las reflexiones q el autor suele hacer x su cuenta respecto d la situación d 1 personaje mismo, empleando su propio estilo, pero no a guisa de monólogo, sino como si el autor estuviera dentro del personaje mismo y la novela se fuera haciendo dentro del cerebro de éste”.  esto + diálogos persiguen un efecto de OBJETIVIDAD y la escasa intervención del narrador (estilo indirecto libre = estilo latente, Galdós). “Estilo natural, sencillo, expresivo y modesto”.




IDEAL NOVELA ALAS = (1) documentación (2) mimesis (3) totalidad (4) finalidad artística (5) profundidad de pensamiento, (6) acción sencilla (7) mundo moral social (8) personajes concretos en su carácter y en relación con el medio y con el mundo social, estudiados por dentro y por fuera (9) composición abierta (10) propiedad en los diálogos (11) estilo indirecto libre (12) impersonalidad narrativa (13) lenguaje inaparente.

- Fermín de Pas  “No hace mucho tiempo me decía un ilustrado sacerdote : los curas de los novelistas casi siempre son falsos; debajo de la sotana no sucede eso que ellos creen; los Jocelín son tan reales como Eurico, como Claudio Frollo, como el padre Manrique, como el abate Faujas, como monseñor Bienvenido, y como los clérigos de Champfleury que son falsos todos: los curas, para bien o para mal, somos de otra manera.” (Clarín).
- Clarín no estimaba el naturalismo como 1 concepción del mundo sistemática y consecuente. No creía (como Zola) q la novela hubiese de hacerse ciencia, ni aprobaba el positivismo como respaldo metódico de aquélla, aunque reconociese q la verdad debía ser la meta tanto de la ciencia (dirigida al conocer) como del arte (dirigido al sentir) y admitiese q los hechos, la experiencia tenían en aquel momento importancia mayor q en otros tiempos. La oportunidad del nat. Consistía en traer al arte la vida plena de la sociedad para influir y ser influido.
- Clarín = naturalismo = antes q otra cosa es 1 modo d representación artística consonante con las necesidades de la época, no olvidar el aspecto bello d la novela ni la libertad de este género  “la novela es el género de la libertad en literatura”, “la forma libre de la lit libre”.
- Clarín = lo que el nat NO ES = (1) no es imitación d lo repugnante ni descripción d cosas feas, viles y miserables (2) no es solidario con el positivismo, (3) no es pesimista, (4) no es 1 cátedra d enseñanzas (5) no es exclusivista (6) no es conjunto d recetas xa escribir novelas.
- LR = se ofrece nuestros ojos como 1 nov donde caben muchas cosas ajenas a esa órbita  (1) profundo sentimiento religioso de la vida y de la relación de Dios con el mundo y las criaturas (2) 1 preocupación filosófica x el sentido d la existencia y la razón del dolor (3) 1 dimensión d interioridad anímica q es algo + q romanticismo, o es romant en 1 acepción superior (4) contraste cervantino entre poesía/prosa, engaño/desengaño (5) significado moral hondamente cristiano, sustrato mítico y poderoso simbolismo.

4. La imaginación moral en La Regenta

- LR = densamente crítica / profundamente triste  Ana no desconoce las formas en q el bien puede llegar a ella. Bueno hubiese sido xa ella el seno de una madre, tener 1 hijo, el don de lágrimas, el campo, la lectura de hªs, mitos, églogas, epopeyas, viajes, el recogimiento q eleva el alma solitaria hacia la poesía y la fe. El bien esplende en la belleza artística y llega a su perfección en el sentimiento de la HERMOSURA DE DIOS y de su invisible mano q acaricia (V). Buena parece la HERMANDAD DE 2 ALMAS, el amor “es lo único que vale la pena vivir” (X), etc.  a pesar de estas apariciones de la idea del bien, LR configura 1 copioso TESTIMONIO DE CÓMO “PARA EL ESPÍRITU Q SIENTE Y PIENSA” LO ORDINARIO ES EL MAL.  la Regenta sucumbe al mal d 1 mundo q en vez d ser el compuesto limpio y ordenado q su nombre denota, es todo él desunión y podredumbre, perversión y condenación, ese fracaso representa al mismo tiempo el afianzamiento del alma a través del dolor.
- El diablo en Semana Santa  inspiró LR
- Combate entre (1) persona q anhela lo infinito del amor (2) mundo literalmente in – digno.  muerte, carne, infierno = mundo exterior a la persona y dolorosamente interiorizado en su conciencia.
- Mal como muerte = (1) soledad o falta de unión (2) corrupción o pérdida de la unidad  los espíritus supravetustenses (Ana siempre, Fermín algunas veces) se sienten solos en su mundo y frente a su mundo. Este sentimiento de distancia insalvable y de abandono de Dios engendra imágenes d exilio y naufragio, reclusión, sofoco, submersión y oquedad.
- BESTIALIDAD HUMANA
- Objetos, prendas, sonidos, seres, actividades = despojados de correspondencia con su función propia, delatan 1 mundo engañoso en cuyos ceros de sentido se aloja la muerte ( la sotana de Fermín le parece un trapo de carnaval colgado al cuello).
- Muerte por soledad  fisonomía de Fermin y de su madre se transparenta el rigor ambicioso y codicioso q, reconcentrándose sobre la propia conciencia, impide la emoción liberal de la entrega: Dª Paula, por traje y rostro parecida a 1 amortajada, miraba con mudos ojos d 1 contacto frío (XI); en el rostro de su hijo la tez blanca tenía reflejos de estuco, la barba puntiaguda era como el candado del tesoro de la palabra, y de los párpados carnosos salía a veces 1 resplandor punzante como una aguja en una almohada de plumas (I).  Ojos cristalinos, fijos, atónitos como los del Cristo de su capilla, los q fulminan a la Regenta en la última escena: ojos enjutos q, sin embargo, han conocido las lágrimas.

No hay comentarios: