12 junio 2007

VALERA, Adolfo Sotelo


“Juan Valera, observador de la novela contemporánea (1860- 1904)
Adolfo Sotelo
I
- Observador de las lit peninsulares e hispanoamericanas  rasgo característico de V desde 1886 cuando se publica Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas.
- 1er ensayo acerca del tema  De la naturaleza y carácter de la novela (1860)
- No perteneció a ninguna escuela ni como discípulo ni como jefe
- V transitó como OBSERVADOR de la nov esp en el contexto europeo desde 1860 hasta 1904.
- “Su agudeza de ingenio, su penetración crítica, su elegancia de lenguaje, su cultura universal, su vuelo estético”  alumbran su propio arte de novelar, desde Pepita Jiménez (1874) a Morsamor (1899)

II
- Miterrand  a propósito de la obra crítica de Zola estableció 1 diferenciación entre el discurso crítico y de análisis y el discurso teórico naturalista  2 modelos (1) de producción (teoría general de la novela) (2) de recepción (midiendo o queriendo medir con el rasero de la estética naturalista las novelas contemporáneas). El modelo de producción es el dominante en Le Roman Expérimental (1880) y el modelo de recepción es dominante en Les Romanciers Naturalistas (1881).
- España  4 fases en el itinerario conjunto de la novela y la crítica de la nov donde Galdós, Clarín, Pardo Bazán y tb Valera protagonizaron con sus obras de creación y crítica su desarrollo  Valera = (1) discurso crítico de producción  De la naturaleza y carácter de la novela (1860) (2) recepción  en las abundantes notas sobre narrativa q pueblan las cartas a El Correo de España de Buenos Aires entre 1896 y 1897, tb el análisis de Morriña o Silvestre Paradox. Su ensayo Apuntes sobre… (1886-1887) enhebra los dos modelos.

1. PRELUDIOS DEL REALISMO (1860-1870)
- Fechas importantes  (1) 1860, publicación del estudio de V De la naturaleza y carácter de la novela en la Crónica de Ambos Mundos. (2) 1870, publicación Observaciones sobre la novela contemporánea en España de Galdós en la Revista de España y publicación de La fontana de Oro.
- La + temprana aproximación a 1 novela realista es la q lleva a cabo Alarcón en su reseña crítica de Fanny de Feydeau en 1858  “nov íntima del género realista” “nuevo género de novelas”. , Alarcón las enjuicia negativamente.
- V mantuvo reticencias a la fragua del realismo desde bien temprano  “digo y repito que el único fin de este arte (la poesía), así como de los otros es la BELLEZA”. La poesía/nov postulan como única finalidad la belleza y, para lograrla deben ser parto de la IMAGINACIÓN CREADORA.” “El realismo grosero y repugnante de Feydeau y Champfleury no deben imitarse” “lea a Feydeau el q prefiera el realismo patológico y extraviado de pasiones carnales”.
- Importantes las opiniones de Montégut para V como lo serán las opiniones de Zola para Clarín.
- Solo Galdós fue en busca de 1 nov q se pudiese adscribir a la poética realista e incluso su pluma dibujó 1 serie de considerandos q van a converger en el conocido trabajo “Observaciones”.
- Galdós  desde su conocimiento de Dickens y Balzac pone de manifiesto su compromiso estético realista = propósito de andar y desandar las calles de Madrid para comprender la fisonomía moral de la ciudad, y luego penetrar en los interiores de esa colmena humana, a fin de encontrar en ella “toda la hiel q parece necesaria a sazonar el amargo condimento de la nov moderna”. Con posterioridad al septiembre del 68 la crítica galdosiana, cada vez + convencida de la función regeneracionista liberal q puede tener la novela realista como espejo del entramado de la sociedad presente y como indagación de sus señas de identidad pretende postular la investigación de la psicología de un pueblo a través de la novela.  SIENTA LAS BASES DEL REALISMO ESPAÑOL = LIGAR NOV /SOCIEDAD = trinidad de valores para la nov  REAL/ESPAÑOLA/CONTEMPORÁNEA.

2. REALISMO Y NOVELA TENDENCIOSA (1870-1881)
- Desde los planteamientos teóricos y las realizaciones prácticas de Galdós hasta la publicación de La desheredada (1881) con el texto de reseña q hizo Clarín a esta obra  tanto la nov como la reseña + otros trabajos de Miguel de la Revilla y Urbano González Serrano abren la puerta del naturalismo en Esp.
- Clarín  “se puede decir q sus novelas contemporáneas, antes de La desheredada pertenecen a idealismo tendencioso”. Carácter idealista – tendencioso de las nov galdosianas de los 70 y naturalista de LD en adelante.
- 1870 – 1881  época de nov tendenciosa y de temblores ideológicos y de numerosos debates acerca de la estética y la ética del realismo.
- En este campo hº sembrado de creaciones novelescas antagónicas emergen las nov de Valera de la llamada “primera serie” = la q va de Pepita Jiménez (1874) a Dª Luz (1879)  inicio de la Restauración borbónica, V concentrará sus esfuerzos creadores en la fragua d esos universos narrativos combinándolos con otros quehaceres lit q, por unos años, dejan en 2º plano sus actividades políticas. SU POSICIÓN ESTÉTICA/LITERARIA queda definida, sin apenas modificar los presupuestos establecidos en 1860, EN LAS NOVELAS Y EN LOS PRÓLOGOS.
- PJ = nov en libertad, vertebradas x 1s finísimos análisis psicológicos y x un humorismo sagaz e inteligente en la configuración de los personajes, en el desarrollo de los sucesos, en el transcurso del relato y en las diferenciadas modulaciones de la focalización narrativa.
- Culto, inteligente y refinado humorista  ecléctico, QUIERE HUIR DE LA REALIDAD DE LOS PRINCIPIOS REALISTAS Y TENDENCIOSOS.
- Tras el sexenio revolucionario V se entrega a la redacción de PJ  éxito de la nov, el tema entraba de lleno en la efervescencia ideológica derivada del sexenio.
- 1881, Brunetière publicó en la Revue de Deux Mondes un análisis de la novela de V q se convirtió en 1 requisitoria contra el naturalismo emergente.
3. REALISMO Y NATURALISMO (1889-1890)
- 1889, Realidad de Galdós y puntualizaciones críticas que esta nov suscita en Clarín se puede dar x clausurada 1 etapa a la q ya no pertenecen ni Ángel Guerra (1890) ni Su único hijo (1891) como tp las manifestaciones críticas q se ofrecen desde la encuesta q en torno al futuro de la novela abre Heraldo de Madrid en 1891.
- Durante este tramo del realismo caracterizada por la ASIMILACIÓN, TRIUNFO Y DECLIVE DEL NATURALISMO DE ESCUELA V no publica ninguna obra de creación novelesca.
- V está en Bélgica donde escribe los Apuntes q la Revista de España ofrece a sus lectores en 10 entregas entre 1886 y 1887.
a. Asimilación española de las doctrinas y las prácticas del naturalismo (Zola), 1881-1883
- Artículos de Clarín en La Diana “Del Naturalismo” (1882) y en Arte y Letras (revista barcelonesa de Yxart) “Del estilo de la novela”  Clarín en estos artículos meneja el modelo de producción y de recepción  propone 1 lectura del naturalismo y de la circunstancia novelística española q delata su lúcida comprensión de la poética de Zola. La asimilación esp del nat francés no es solo el discurso de Alas sino tb La cuestión palpitante de EPB en La Época entre 1882 – 1883 y un ensayo de Urbano González Serrano El naturalismo artístico. La preceptiva de E. Zola y la estética moderna en Revista Hispanoamericana.
- La asimilación naturalista es visible en Galdós (con LD como pórtico), Pardo Bazán (La Tribuna, 1882) o Palacio Valdés (Marta y María, 1883)

b. Triunfo del naturalismo, 1884 – 1886
- Publicación de nov determinadas por el nat (La de Bringas, Tormento, Lo prohibido) y x la edición barcelonesa en “Arte y Letras” de La Regenta (1884-1885)
- 2 ensayos densos acerca del nat en Esp (1) El Realismo y la literatura contemporánea de Altamira (2) Apuntes sobre el nuevo arte de hacer novelas de Valera
- En la comprensión del nat se advierten fisuras y nuevas tentativas teóricas
- 1881 -1886  (en fechas galdosianas) de La desheredada a Fortunata y Jacinta, Valera solo publica los Apuntes.
- V = contra el realismo y el nat franceses (se advierte en su correspondencia)
- V = se refiere al nat como “arte nuevo del realismo y moda ridícula y vanidad que ham importado de Francia”. Valera = nat es socialista, docente y humanitario, añadiendo q “el tal realismo o naturalismo q hoy se estila es un horror”.
- V lee la poética de Zola como si de ella solo pudiesen surgir pinturas de lo feo/abominable.
- Clarín  “Zola, sin eso q llaman todos su fuerza, no sería un gran revolucionario, 1 jefe de 1 movimiento hondo y extenso. Los naturalistas de escalera abajo atribuyen el triunfo a la eficacia de la doctrina y el triunfo se debe al vigor del ingenio”.
- Clarín = no es la sumisión dócil al naturalismo de escuela la q fragua buenas nov sino la invención imaginativa y creadora (con toda la documentación necesaria).
- Valera = oposición ideológica y moral a las ideas de Zola. Opone su criterio de la naturaleza y finalidad de la novela al de Zola a quien entiende como creador escindido entre su discurso teórico y sus creaciones narrativas  “La imitación es medio y no fin. EL FIN ES LA CREACIÓN DE LO BELLO. Todo propósito útil de enseñanza, de moralización, etc. Está por bajo, o es extraño al arte. (…) Si las novelas de Zola no son detestables y aburridas es pq los preceptos del autor van por un lado, y su pluma, cuando es novelista y no crítico, va por otro. Nana me basta para ver q Zola nada enseña, pues no ha de llamarse enseña el poner a la vista vicios e indecencias nauseabundas, d las cuales por desgracia, está el mundo y las historias tan llenos (…) no obstante divierte pq está escrita con arte”.

c. Fisuras del naturalismo de escuela, 1887-1890
- Hechos de a lit francesa q alertan de la fisura del naturalismo de escuela: (1) “Manifeste des Cinq contra La Terre” 1887 en Le Fígaro = se acusa a Zola de haber descendido “au fond de l´inmondice” (2) artículo de Brunetière en la Revue de Deux Mondes 1887 donde sentencia “la banqueroute du naturalisme” (3) 1888, Prólogo a Pierre et Jean de Maupassant (4) Pardo Bazán en Al pie de la Torre Eiffel (1889) “ayer, en un momento de vagar, leí la última novela de Bourget (Le Disciple) q ha sustituido a la psicología externa de la escuela de Zola por 1 psicología analítica, tan sutil, delicada y quintaesenciada q llega a ser dolorosa” (Clarín había percibido las novedades q apuntaba Bourget desde 1886).
- Aunque dentro de este marco se publiquen novelas impregnadas de naturalismo como LR, Los pazos de Ulloa y Fortunata y Jacinta (ésta con el significativo cap. “Naturalismo espiritualista”) se abren rumbos + confusos y seguramente + fecundos (convergencia Valera / Clarín).
- Alas  verdadero realismo = “el q nada pierde de verdadero y documentado por no degenerar en vulgar, soso, insignificante”.
- Clarín  “Valera si bien se obstina en cierta oposición radical a sus doctrinas y procedimiento (de Zola)”

4. REALISMO Y CRISIS DE LA POÉTICA NATURALISTA : NUEVOS RUMBOS NARRATIVOS (1891 – 1902)
- Recogen las nov de la 2ª serie de V + la crítica q escribe hasta 1904. V muere en 1905.
- 80 = encrucijadas q serán el final del dominio exclusivo del nat, abriendo nuevas opciones narrativas
- Disyuntiva  ¿Cuál es el “discurso” + adecuado xa ofrecer la “historia” q se desarrolla en el seno de la novela?
- División de la crítica  Realidad de Galdós en 1889, novela dramatizada, Galdós toma partido x un camino de los q presentaba la encrucijada, aunque, de inmediato, Ángel Guerra en 1891 reanudará el q había utilizado habitualmente.Valera permanece al margen de la polémica.
- En la otra gran disyuntiva de la nov esp en 1891 tiene eminente participación Valera  la revolución literaria, destacó el artículo de Prévost “le Roman Romanesque” 1891.
- EPB, “la novela novelesca”, Valera “la novela enfermiza”.  es imp q novelistas de diferentes trayectorias en el itinerario del realismo decimonónico exponen sus ideas acerca de la novela.
- EPB  la novela novelesca es 1 inflexión q procura la vuelta al folletín y a 1 falso renacimiento del idealismo  “volver a la moral, al misticismo quietista, a las merengadas de la psicología y a las natillas del sentimiento, era natural después de tanta pimienta y tanta mostaza. El diablo harto de carne se hizo fraile. Estos arrepentimientos y ascetismos de fin de siglo son el fenómeno de las calaveras: la náusea de la materia, al día siguiente de alguna desenfrenada orgía.
- Clarín  desprecio del folletinismo, ve en la novela novelesca 1 busca de 1 idealidad y 1 cala en el sentimiento, q la acerca a su latente ideal de nov poética q va ganando enteros a medida q se acerca el fin de siglo. Por eso aplaude la inflexión q Prévost propone sin renunciar x ello a las conquistas del nat..  “Si la nov novelesca quiere decir nada más 1 nuevo afán de vulgo, q se aburre con el hastío; si la nov novelesca significa la restauración del disparate picaresco y pseudorromántico, nada tiene q ver todo lo anterior con el asunto… Si la novela novelesca significa protesta nueva de esa juventud q busca idealidad o poesía, entonces, lejos de haber abandonado en los párrafos anteriores la cuestión he penetrado en su núcleo … El nat ni cansa todavía ni debe cansar jamás, es legítima y es oportuna la novela del sentimiento”.
- Valera prefiere las novelas de Zola a las novelas novelescas.
- Juanita la Larga (1896)  “de casos contemporáneos q ocurren en 1 lugar de Andalucía” parto del espíritu poético, al margen de cualquier finalidad docente, social, política o religiosa.
- Prólogo a Pepita Jiménez  una novela bonita debe ser poesía y no hª; esto es, debe pintar las cosas, no como son, sino más bellas de lo que son, iluminándolas con luz q tenga cierto hechizo
- Valera  “para probar tesis escribo yo disertaciones (…)pero la obra de arte no se logra copiándolos servilmente. Toda la fábula es invención mía, no hay en ella nada de real y de hº”
- Clarín admira en esta época a V
- Columnas vertebrales de su pensamiento estético = (1) la lit y el arte no progresan (2) las disonancias y armonías de la moral y la estética debían quedar circunscritas a 1 espacio q el propio V se había encargado de definir con precisión.
- Posición ecléctica y conservadora de V
- La novela es poesía, la poesía no progresa y la finalidad del arte es divertir o conmover al público lector, lejos de tareas utópicas de redención q la lit no puede abordar.
- V = ficción libre

5. Estética de Valera
- De la naturaleza y carácter de la novela
- Idealista = la obra de arte como creación humana producto de la imaginación estética.
- Lo que el creador imita es el reflejo de lo absoluto, en lo real, la belleza, el resplandor del ser.
- El fin moral es considerad secundario
- Concepción subjetivista de la obra de arte
- Llama a la novela = poesía porque no dejan de ser parto de la imaginación poética.
- V = la hª pinta las cosas como son y la poesía como debieran ser
- Poesía = novela (mundo de la fantasía es el mundo de la novela)
- Necesidad de mentir para decir la verdad artística  tajante distinción entre (1) la verdad de la realidad (2) la verdad de la ficción. V cree q se deben admitir componentes de lo real y lo fantástico al mismo tiempo q de lo cotidiano y lo real.
- Barthes “efecto realidad”  la madurez del arte está en q lo fingido parezca real sin serlo.
- Valera, observador agraviado del naturalismo, cree q la única verosimilitud de la ficción novelesca es la estética, la novela no debe ser imagen de la vida, sino imagen derivada de la imaginación creadora del autor en su persecución de lo bello y lo imperecedero.
- Valera = realización de la belleza
- Para vestir la idea primera el novelista puede acudir a la imitación de la naturaleza y de la realidad, pero evitando la copia, colocando ante ella un écran, una pantalla, q no quiere ser lo más inaparente posible (q así la quieren los realistas y los naturalistas) sino que guiada por la idea sustancial q gobierna sus creaciones, elimine de la realidad todo lo feo, lo mezquino y, desde luego, todo lo conflictivo q su ética y su ideología le dictaminaban  la novela de V es IDEALISTA
- La novela no tiene q demostrar nada, tiene un fin en sí misma q debe ser deleitar imitando pasiones y actos humanos y creando 1 obra bella.
- Temprana adhesión a los caminos psicológicos de la novela, aquellos que buscan “lo ideal dentro del alma” según había escrito en De la naturaleza y carácter de la novela.

No hay comentarios: